Hola a todxs:

Bienvenidxs de nuevo.

A mí como a todos, con los inicio de año, nos rodea una sensación, idea o presión interna y/o externa por realizar mejoras en nuestra vida, con nuevos proyectos, objetivos y retos…

Por eso, antes de final de año realicé una pregunta:

¿Os interesaría si realizara una serie de Posts que trataran sobre los Trastornos de Personalidad y la Sexualidad?

Las respuestas fueron entre:

  • Afirmaciones rotundas y entusiastas.
  • Las que indicaban la gran necesidad de abordar ésta cuestión, como también en el Trastorno Mental Grave.
  • Hasta informar de la gran variabilidad y heterogeneidad de los Trastornos de Personalidad.

Pues sí, todo es y sigue siendo cierto. Son variables a tener en cuenta, pero debemos añadir:

  • El desconocimiento de los Trastornos de Personalidad, lo que provoca desinformación y por tanto emociones y conductas relacionadas como: miedo, desconfianza, sorpresa, incomprensión,…
  • La sobreprotección, la infantilización,… en algunos casos, de familiares y amigos, así como el aislamiento social, en otros, por parte del paciente. La consecuencia inmediata es el favorecer la creación de mitos, ideas y etiquetas que no siempre favorecen la inclusión socio-laboral ni las relaciones afectiva; ya no digamos sexuales.

Objetivos.

Con ello, pretendo dar a conocer la necesidad básica y real de implantar una Educación Afectivo Sexual que permita a todxs las personas desarrollar unas relaciones sociales, de pareja, afectivas y sexuales saludables, placenteras que favorezcan su desarrollo emocional, relacional y social. Y todo esa educación se inicia con la INFORMACIÓN.

Ya que la carencia de información, la sobreinformación, la información sesgada o manipulada, es decir, los extremos, dificultan/facilitan la creación de pensamientos, ideas, emociones que no cuadran con la realidad. Generando miedos, inseguridad, intransigencias, e incluso sufrimiento a las personas o colectivos a los que afecta. Como es el caso de las personas y familias con un miembro o varios con Trastornos de Personalidad.

No digo diagnosticados, porque no siempre se da esta opción, ya que la persona y/o la familia no solicita esa valoración, e incluso desconocen los servicios o recursos, así como el procedimiento para que se inicie este proceso. Otras frases asociadas y muy esclarecedoras, son por parte de la familia: «siempre lo he conocido así», «siempre ha sido así», o «antes no era así» cunado se ha producido tras una crisis personal y/o familiar, consumo de drogas,…

Por todo esto, la pregunta fue lanzada en Redes Sociales. Ya que existía la posibilidad de participación de todas las personas, no sólo lxs profesionales de la Educación y de la Salud, sino también lxs pacientes y sus familias. Porque recordemos que lxs profesionales por mucha buena voluntad tanto en las fases iniciales, con diagnóstico, intervención y tratamiento farmacológico; quien convive, siente, sufre y padece 7/24 es la persona afectada, sus familia y amigos, si se da el caso.

Mi objetivo es:

  • Ir desde lo más general, Trastornos de Personalidad (TP) y Sexualidad.
  • A lo más específico, analizando cada uno de los Trastornos de la Personalidad y la tendencia a expresar, manifestar y actuar en situaciones afectivo-sexuales.
  • Además de poneros enlaces a webs de personas que narran en primera persona cómo viven con un TP y sus experiencias, prácticas y situaciones sexuales.

 

Pero, ¿qué son los Rasgos y los Trastornos de Personalidad?

 

Mi interés es que las personas en general, pueden aproximarse, conocer y relacionarse sin miedos, estereotipos, inseguridades o etiquetas. Por lo que si mis queridxs compañerxs profesionales de la Salud desean más información, se muestran las referencias bibliográficas empleadas y consultadas. 

Un hecho importante es que ha cambiado el modo de diagnosticar,  y por tanto, de definir los Rasgos y los Trastornos de Personalidad a través de los Manuales que empleamos como referencia, el DSM-IV-TR y el DSM-V.

Para más información podéis consultar:

Os hago un Resumen de lo más importante, para que sepamos a qué nos referimos cuando hablamos de Rasgos y de Trastornos de Personalidad:

«Los Rasgos de Personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia gama de contextos sociales y personales.

La personalidad constituye la identidad personal ante uno mismo y ante los demás.

Los rasgos de personalidad SOLO se transforman en Trastornos de la Personalidad cuando: son inflexibles y desadaptativos, omnipresentes, de inicio precoz, resistentes al cambio y cuando causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo». 

Es decir que una cosa es tener tendencia a comportarse y relacionarse de un cierto modo, podríamos decir, que son las personas que conocemos y a las que nos referimos como extrañas, raras, impulsivas, exageradas, ansiosas, temerosas,…

Y otra cosa es que además de cómo se relacionan con las personas y el entorno, sean inflexibles, le creen problemas y les ocasionen malestar que puede ir desde leve, a moderado o grave. Se debe tener en cuenta que afectan y se diagnostican con diferente frecuencia en mujeres y hombres.

Entonces, como comprenderéis, para hablar entre lxs profesionales como para hacernos entender entre todxs se realizan clasificaciones o grupos que se agrupan por características de síntomas similares, y que se denominan CLUSTER.  Y podemos encontrar 3 Grupos de Trastornos de Personalidad que se agrupan en Cluster A, B y C.

  • CLUSTER A: Se caracterizan por ser personas extrañas y excéntricas.
  • Trastorno de Personalidad Paranoide (TPP).
  • Trastorno de Personalidad Esquizoide (TPEZ).
  • Trastorno de Personalidad Esquizotípico (TPET).

 

  • CLUSTER B: Se caracterizan por ser personas teatrales, emotivas en exceso, impulsivas y llamativas.
  • Trastorno de Personalidad Histriónico (TPH).
  • Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN).
  • Trastorno de Personalidad Antisocial (TPA).
  • Trastorno de Límite de la Personalidad o Borderline (TLP).

 

  • CLUSTER C: Se caracterizan por ser personas ansiosas o temerosas.
  • Trastorno de Personalidad por Evitación (TPE).
  • Trastorno de Personalidad por Dependencia (TPD).
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Como indica, José Díaz Morfa en el 8º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2007. Psiquiatria.com se puede relacionar el TP con la manera de expresar y experimentar las emociones y las relaciones afectivo-sexuales. Por ello debemos tener en cuenta que:

El temperamento resulta esencial en el diagnóstico diferencial de los grupos del DSM y de los tipos tradicionales categoriales descritos:

– El grupo A (excéntrico) se relaciona con puntuaciones bajas en dependencia a la recompensa;

– El grupo B (dramático) se asocia con puntuaciones elevadas en búsqueda de novedad y

– El grupo C (ansioso) se relaciona con puntuaciones elevadas en evitación del riesgo.

Livesley y Cloninger proponen definir los trastornos de la personalidad como variaciones extremas de la personalidad o temperamento asociados con el fracaso para conseguir las tareas universales de identidad (autodirección), vínculo, intimidad, o afiliación (cooperación).

En el modelo de Cloninger, los trastornos de personalidad se definen como variaciones extremas de los rasgos del temperamento asociados al fracaso para conseguir los logros de identidad, vinculación e intimidad. Son principalmente las dimensiones del carácter, autodirección, y cooperación, las que determinan la presencia o ausencia del diagnóstico.

Y ello, ¿qué nos indica?

Que al igual que el resto las personas, las personas con TP, también aprenden por imitación, otro aspecto es cómo lo interpretan, expresan, sienten y/o llevan a cabo. Con ello, me refiero a la importancia del APEGO y el tipo de relación y de crianza en la infancia ya que se relaciona con el tipo de vínculo afectivo y sexual que se busca o se esquiva.

Para más información podéis consultar: 

  • Díaz Morfa, J. (2006). Tipos de apego y sexualidad. Revista de Terapia Sexual y de Pareja, nº 26, Diciembre.

NO debemos olvidar las DIFERENCIAS INDIVIDUALES, si tiene o no conciencia del trastorno, ya que a veces se da junto a otros trastornos o enfermedades, de si precisa medicación o no, así como la gravedad, malestar e interferencia en las relaciones sociales, laborales, así como en las actividades de la vida diaria. Si dispone de un grupo de apoyo: familia, amigos, profesionales,…si se dan antecedentes familiares o no.

Con ello quiero informar que NO son sólo la etiqueta y el Diagnóstico lo que se deberían tener en cuenta- Ya que no hacemos la misma valoración a un paciente con fiebre, un paciente con un esguince o con un cáncer. Se deben valorar cómo la enfermedad y/o el trastorno inciden y afectan en su día a día, para elaborar un Plan integral de Acción centrado en la Persona, donde el elemento clave, es la persona. Pero donde sería recomendable e inconveniente la inclusión de la familia y amigos así como la colaboración con otrxs profesionales.

Y todo ello, resume, que padecer un TP es una variable; pero debemos valorar las diferencias individuales, el apego, las experiencias vitales y afectivo-sexuales previas o su ausencia. Y cómo éstas moldean el pensamiento, las emociones y conductas que se activarán ante nuevas situaciones similares.

Entonces, ¿Cómo afecta a la Sexualidad?

Nuestra forma de sentir y expresar la sexualidad es producto de lo que hemos aprendido en nuestras relaciones con los demás. A la vida sexual llevamos todas nuestras defensas, nuestros trastornos de la confianza, nuestras actitudes respecto al amor y al odio. No podemos afrontar nuestra sexualidad hasta que sepamos qué clase de personas somos.

Díaz Morfa, J. (2006). «La sexualidad es lo que nosotros pensamos que es, – y añado, lo que nos han dicho o enseñado, hemos observado-: 

  • un producto valioso o despreciable,
  • un medio de procreación,
  • una defensa contra la soledad,
  • una forma de comunicación,
  • un instrumento de agresión (control, poder, castigo, sumisión),
  • un deporte,
  • el amor,
  • el arte, la belleza,
  • un estado ideal,
  • el mal, el bien,
  • un lujo,
  • un recreo,
  • una recompensa,
  • una huida,
  • una fuente de propia estimación,
  • una forma de expresar afecto (maternal, paternal, fraterno, o simplemente humano),
  • una forma de rebelión,
  • una fuente de libertad,
  • un deber,
  • un placer,
  • una comunión con lo universal,
  • un éxtasis místico,
  • un deseo o una experiencia relacionados con la muerte,
  • una senda de paz,
  • una causa,
  • una forma de abrir caminos o de explorar,
  • una técnica,
  • una función biológica,
  • una manifestación de salud o de enfermedad psíquica,
  • o una simple experiencia sensorial.

El vínculo del contacto, el apego y la separación forman probablemente el núcleo de los rasgos de la personalidad en general, y de la personalidad sexual en particular. ¿Confiamos? ¿tememos el rechazo?, ¿cómo nos defendemos/ protegemos ante el miedo y/o deseo?

Las actitudes, actividades y fantasías sexuales constituyen la medida más gráfica del carácter que tenemos. En la vida sexual expresamos nuestras relaciones básicas con los demás. Manifestamos si preferimos fundamentalmente funcionar solos o actuar de acuerdo con otros. Ponemos de relieve si nos gusta la sumisión, la dominación, la dependencia, la conquista, o la cooperación.

Las personas con parejas heterosexuales, homosexuales, o bisexuales tienen esencialmente los mismos rasgos de personalidad. El hecho de que se unan los órganos sexuales masculinos y femeninos, o de que haya un contacto entre dos hombres o dos mujeres, parece independiente de otras características.

  • En gran medida, desarrollamos las características de nuestra personalidad como respuesta a la forma en que nos trataron nuestros padres.
  • Lo único que tenemos en común la mayoría de nosotros, es la dependencia, -añado proximidad y deseo de compartir esos vínculo sexuales-.

Es difícil desarrollar bien la actividad sexual sin tocar a otra persona. Nuestra máxima dependencia es la que creamos con la persona que más nos toca cuando somos niños. Porque, un esquema de personalidad que forma la matriz de las relaciones futuras, surge del contacto físico, apego y separación.»

Y añado, «en las personas en las que ese matriz es inflexible, desordenado, ansioso, exigente y/o con pautas extrañas,…no surge el contacto físico, ni el apego es seguro y se produce el aislamiento social y familiar».

Por lo que en las personas con TP, se deben valorar, analizar y trabajar de forma concreta las emociones, las habilidades sociales, pero también los vínculos de apego y la senxualidad».

IMAGEN: https://kelogsloops.com/

 

Espero que os sea de interés y utilidad. Ha sido y está siendo un trabajo arduo, además de muy instructivo y gratificante.

Existe mucha información sobre los TP y las emociones, pero NO abordan de forma específica la sexualidad y la vivencia que tienen de ella las personas con TP, a no ser que sea en casos de agresiones sexuales.

 

 

Bibliografía:

  • AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSMIVTR. Barcelona: Masson.
  • AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSMV. Barcelona: Masson.
  • Confederación de Salud Mental en España.
  • Diversamente. 
  • Con naturalidad Material didáctico sobre distintos aspectos relacionados con la salud mental.
  • Díaz Morfa, J. (2006). Tipos de apego y sexualidad. Revista de Terapia Sexual y de Pareja, nº 26, Diciembre.
  • La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Esbec,, E. Echeburúa.. Actas Esp Psiquiatr 2011;39(1):1-11.
  • Aaron T. Beck, Arthur Freeman, Denise D. Davis y otros.: Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. Tercera Edición. Barcelona. Paidós. 1ª edición, febrero 1995; 3ª impresión, marzo 2010. Traducción de Jorge Piatigorsky y Rafael Santandreu. 
  • Disociación, personalidad, sugestionabilidad, alexitimia y dificultades en la regulación emocional: un estudio correlacional. Ángeles Serranoa, Héctor González-Ordi y Beatriz Corbí. Clínica y Salud vol.27 no.3 Madrid nov. 2016.
  • Toda la Bibliografia de Dolores Mosquera, experta en TLP.
  • «Deja de andar sobre cáscaras de huevo». Paul t. Mason. Es un buen libro de auto ayuda para familiares o personas que han de ocuparse de alguien con TLP. Es el más popular. Va por su 7ª edición y se ha vendido en 30 países diferentes. A menudo mencionado como la «Biblia» del NO-TLP. Es un excelente recurso para dar sentido al TLP.
  • SARASON, I.G. y SARASON, B.R. (2006): Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada (11ª Ed.). Madrid: Prentice-Hall.
  • Sobre la felicidad y su relación con tipos y rasgos de personalidad. María Consuelo Morán, María José Fínez y Enrique G. Fernández-Abascal. Clínica y Salud 28 (2017) 59–63.

 

Pin It on Pinterest